PLAN COLOMBIA: USO MORTAL DE PESTICIDAS

Case Study Pin

Private Security Company Negligence in Carrying out “Plan Colombia” to eradicate cocaine and heroin plants

As part of the United States and Colombian “Plan Colombia,” Dyncorp contracted with the United States to exterminate cocaine plantations and heroin poppies in Colombia. Various Ecuadorian communities on the border alleged that Dyncorp recklessly sprayed herbicide outside of the targeted areas in Colombia, causing health and crop issues within their communities. Over 2,000 Ecuadorians sued Dyncorp in the United States; the lawsuit survived several challenges and Dyncorp was found responsible for the injuries, but the Ecuadorians received no pay-out as the harm could not be traced to any specific individuals employed by the contractor.

Keywords: poor training

Antecedentes

En 1999, el gobierno colombiano, con el apoyo de los Estados Unidos, inició el Plan Colombia. Este programa tenía como objetivo ayudar a la Policía Nacional de Colombia a mejorar su capacidad para erradicar ciertas sustancias, particularmente las plantas de heroína y cocaína, de manera más eficaz. Ambos gobiernos han recurrido a fumigaciones aéreas de pesticidas para erradicar estas plantas.

Las fumigaciones han afectado al territorio ecuatoriano desde el inicio del Plan Colombia; esta área fronteriza entre Ecuador y Colombia está habitada principalmente por poblaciones indígenas empobrecidas.

DynCorp International es una empresa global de seguridad, inteligencia, aviación y servicios militares privados. Antes de la demanda, DynCorp firmó un contrato con agencias de los Estados Unidos para exterminar plantaciones de cocaína y adormidera de heroína en la selva colombiana.

Fuera de la demanda contra DynCorp, Colombia puso fin a la fumigación de pesticidas en 2015, citando preocupaciones sobre una posible relación entre el glifosato, un ingrediente clave del pesticida, y el cáncer. Colombia acordó pagar $15 millones a Ecuador en 2013 para resolver las alegaciones en la Corte Internacional de Justicia.

El Incidente

En septiembre de 2001, un grupo de agricultores ecuatorianos presentó una demanda colectiva en los Estados Unidos contra DynCorp, un contratista contratado por los gobiernos de Estados Unidos y Colombia para rociar plantas de coca y adormidera con herbicidas. Los demandantes, incluidos los agricultores y sus familias, alegaron que DynCorp roció el herbicida de manera imprudente, lo que causó problemas de salud y la destrucción de cultivos alimentarios. Los demandantes también alegaron que la toxicidad del herbicida causó la muerte de cuatro infantes en la región.

Aspectos Legales

Casos Judiciales

Plantation in Colombia

En septiembre de 2001, más de 2,000 demandantes ecuatorianos presentaron una demanda contra Dyncorp en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia. En ese momento, los demandantes interpusieron la demanda bajo la Ley de Reclamaciones por Agravios de Extranjeros (Alien Tort Claims Act, ATCA), la Ley de Protección a las Víctimas de Tortura (Torture Victim Protection Act) y varias otras reclamaciones bajo la ley estatal. Bajo la ATCA, los demandantes alegaron que el rociado aéreo de un fumígeno tóxico constituía tortura y genocidio cultural.

Los demandantes no presentaron la demanda en Ecuador, afirmando que no tendrían acceso a una «reparación judicial completa y adecuada» si presentaban la demanda en Ecuador, ya que la mayoría de las pruebas, testigos y los activos de Dyncorp se encontraban en los Estados Unidos.

Dyncorp solicitó desestimar el caso, argumentando que la demanda planteaba cuestiones «no judicializables» de política extranjera y de seguridad nacional, y que las acciones de Dyncorp fueron expresamente autorizadas por el Congreso. El tribunal rechazó las alegaciones de Dyncorp y no desestimó la demanda.

En 2009, a solicitud de los demandantes, el tribunal emitió una orden para obligar a la producción de documentos que mostraran la línea de vuelo no rociadora de Dyncorp, pero Dyncorp apeló por motivos de seguridad. El tribunal desestimó la solicitud de Dyncorp en 2012, pero en 2013, el tribunal desestimó el caso, encontrando que no había suficientes pruebas para demostrar las lesiones reclamadas por los demandantes.

Los demandantes lograron una reversión parcial, permitiendo que 20 demandantes seleccionados continuaran con el juicio respecto a los temas de agresión, molestias y angustia emocional.

En abril de 2017, el caso Quinteros contra Dyncorp fue a juicio. En el mismo mes, el jurado encontró a Dyncorp legalmente responsable por los subcontratistas que realizaron el rociado químico en Colombia. El jurado no consideró a Dyncorp responsable de los empleados de la policía colombiana, solo de los pilotos subcontratados. Sin embargo, el jurado rechazó la compensación económica a los demandantes.

El Código Internacional de Conducta

El Código Internacional de Conducta requiere que las Empresas Miembro y Afiliadas traten de manera humana y respeten los derechos de las personas con las que entren en contacto, incluido el derecho contra la interferencia arbitraria o ilegal con la privacidad (párrafo 28).

El Código requiere una rigurosa selección y verificación del personal, evaluación del desempeño y las funciones (párrafos 45 a 49), y capacitación del personal sobre el Código y la ley internacional relevante, incluidos los derechos humanos y el derecho penal internacional (párrafo 55). Cumplir con los requisitos del Código de Conducta puede ayudar a las empresas de seguridad privada y sus clientes a garantizar que el personal de seguridad privada esté calificado, capacitado, apoyado, informado y sea responsable.

El párrafo 63 del Código prescribe que las empresas miembro y afiliadas preparen un informe de incidentes documentando cualquier incidente que involucre a su personal y que cause daños a equipos o lesiones a personas, y realicen una investigación interna.

El Código requiere que las Empresas Miembro y Afiliadas aseguren que tienen suficiente capacidad financiera en todo momento para cumplir con las responsabilidades comerciales razonablemente anticipadas por daños a cualquier persona en relación con lesiones personales, muerte o daños a la propiedad (párrafo 69).

Cumplir con los requisitos del Código de Conducta puede ayudar a las empresas de seguridad privada y sus clientes a garantizar que el personal de seguridad privada esté calificado, capacitado, apoyado, informado y sea responsable.

Debate

¿Cómo pueden la selección y la formación evitar que una empresa de seguridad privada cause daño no intencional?

¿Qué más puede hacer una empresa de seguridad privada para prevenir el daño no intencional?

Incidentes relacionados

Fuentes

 

 

Caso preparado por Madison Zeeman.

Descargo de responsabilidad

De acuerdo con la cláusula de exención de responsabilidad de la página de inicio, ni la Asociación del Código de Conducta Internacional ni ninguno de los autores pueden identificarse con las opiniones expresadas en el texto o las fuentes incluidas en «Defender la Seguridad Responsable: El Mapa de Casos del Código Internacional de Conducta».