CASO EN CURSO: BRASIL BIOFUELS: SUPUESTO ACTO DE VIOLENCIA CONTRA LA COMUNIDAD INDÍGENA

Case Study Pin

Disclaimer: This case is currently being investigated. This case study does not reflect ICoCA’s stance on the issue but is merely a re-presentation of publicly documented facts.

The Amazonian ‘Palm Oil’ War continues with the conflict between the Tembé indigenous community and the security guards of Brasil BioFuels.

Security guards working for Brasil BioFuels (BBF) allegedly attacked members of the Tembé indigenous community between 4 and 7 August 2023. Five indigenous people were wounded and a complaint was filed by the indigenous people to the Federal Public Prosecutor’s Office (MPF) against the actions of the security guards.

Keywords: clash with locals, poor training

Antecedentes

A finales del año 2000, el gobierno brasileño incentivó el desarrollo del aceite de palma en la región de Pará, Brasil. Esto resultó en un auge del aceite de palma, que se utiliza principalmente en las industrias de alimentos y biocombustibles. Sin embargo, las tierras que las empresas productoras de aceite de palma comenzaron a ocupar, tradicionalmente eran utilizadas por las comunidades indígenas, que han vivido allí durante siglos. Esto resultó en un choque entre las comunidades indígenas locales y las empresas productoras de aceite de palma, y desde entonces se ha denominado como la «Guerra del Aceite de Palma Amazónico».

En 2020, la empresa Brasil BioFuels (BBF) adquirió Biopalma y se convirtió en el mayor productor de aceite de palma en América Latina. Esta adquisición por parte de BBF, según se informa, resultó en una escalada de violencia entre la empresa y las comunidades indígenas. Se alega que BBF no honró los acuerdos previos entre Biopalma y las comunidades indígenas.

BBF y estas comunidades han estado enfrentándose por una zona disputada en la región de Acará. La empresa ha sido acusada de apropiación ilegal de tierras, contaminación del agua y otros crímenes ambientales. Se alega que los pesticidas utilizados por BBF contaminaban el agua utilizada por los Tembé y otros grupos indígenas. Además, la empresa ha sido acusada de llevar a cabo campañas violentas para silenciar a las comunidades indígenas, que afirman estar defendiendo sus tierras ancestrales.

Según BBF, la empresa es la víctima y acusa a las comunidades indígenas de atacar a sus empleados y guardias de seguridad. Niega haber causado daño físico a los miembros de la comunidad indígena y ha declarado que su personal de seguridad ha sido instruido para actuar de manera pacífica, respetuosa y conforme a la legislación vigente. Desde 2021, BBF ha presentado más de 650 denuncias policiales contra los miembros de las comunidades indígenas. Los miembros de la comunidad han negado estas acusaciones.

El 14 de mayo de 2023, un destacado líder indígena fue asesinado a tiros, lo que avivó aún más el conflicto en la región. Este suceso también resultó en la creación de un Comité de Crisis para investigar el crimen.

Los Incidentes

Según informes, el 4 de agosto de 2023, Kauã Tembé, un joven de 19 años miembro de la comunidad indígena Tembé, fue supuestamente disparado en la ingle por guardias de seguridad “fuertemente armados” de BBF y la policía militar, un incidente que los líderes de la comunidad describieron como una “acción arbitraria”. El 7 de agosto, otras tres personas indígenas fueron supuestamente disparadas por los guardias de seguridad mientras los indígenas protestaban frente a la sede de BBF por lo sucedido con Kauã Tembé. Una persona indígena, Dayane Tembé, también fue supuestamente disparada en el cuello por los guardias de seguridad mientras filmaba sus acciones contra los indígenas desde dentro de su vehículo. En total, cinco miembros de la comunidad indígena fueron reportados como heridos por los guardias de seguridad privados de BBF entre el 4 y el 7 de agosto de 2023.

BBF ha declarado que la escalada del conflicto comenzó el 3 de agosto, cuando un batallón especializado de la policía militar fue a desalojar a los invasores armados que estaban amenazando y agrediendo a los trabajadores de la empresa. La compañía reiteró que la tierra no está demarcada como territorio indígena y que los miembros de la comunidad indígena estaban invadiendo la propiedad privada de la empresa. El equipo de seguridad privado de la empresa logró contener la acción criminal de los invasores y estaba salvaguardando las vidas de los trabajadores que se encontraban en el lugar. También declaró que había tomado las medidas legales apropiadas ante el poder judicial y ha solicitado apoyo de las agencias de seguridad estatal.

Aspectos Legales

Casos Judiciales

El 8 de agosto de 2023, el Departamento Estatal de Seguridad Pública y Defensa Social (Segup) de Pará informó que el guardia de seguridad responsable del disparo a Kauã Tembé había sido detenido.

La Fiscalía Federal (MPF) ha declarado que ha iniciado una investigación sobre las actividades de las empresas de seguridad privada y las milicias armadas en la región, y los posibles delitos e irregularidades cometidos por estas empresas. El MPF tiene al menos tres investigaciones abiertas sobre BBF por sus supuestos delitos, incluidos daños ambientales y el uso de guardias de seguridad privados contra las comunidades indígenas.

En una declaración realizada a la policía por uno de los guardias de seguridad subcontratados de BBF, los guardias alegaron que la empresa les pidió crear narrativas falsas sobre robos y otros crímenes e intentar incriminar a los miembros de la comunidad indígena.

El Código Internacional de Conducta

El Código Internacional de Conducta requiere que el personal de las empresas miembros y afiliadas tomen todas las medidas razonables para evitar el uso de la fuerza, y si se utiliza, debe ser proporcional a la amenaza y apropiada a la situación. (Reglas para el uso de la fuerza: párrafo 29, Uso de la fuerza: párrafos 30-32)

Recursos sobre el Uso de la Fuerza

Además, el personal de seguridad solo podrá arrestar a personas para defenderse a sí mismos o a otros de una amenaza inminente de violencia después de un ataque o crimen contra el personal de la empresa, clientes o bienes bajo su protección. El arresto y la detención deben ser consistentes con las leyes internacionales y nacionales, y todas las personas arrestadas y detenidas deben ser tratadas humanamente y de acuerdo con su estatus y las protecciones que les otorgan las leyes de derechos humanos y el derecho internacional humanitario aplicables. (Detención: párrafo 33)

Recursos sobre el Arresto de Personas

Recursos sobre Detención

El Código requiere una selección y verificación rigurosa del personal, evaluación del desempeño y de las responsabilidades (párrafos 45 a 49), y capacitación del personal sobre el Código y la legislación internacional relevante, incluyendo los derechos humanos y el derecho penal internacional (párrafo 55). Cumplir con los requisitos del Código de Conducta puede ayudar a las empresas de seguridad privada y a sus clientes a garantizar que el personal de seguridad privada esté calificado, capacitado, apoyado, informado y sea responsable.

Recursos sobre las condiciones laborales

Impacto

Grandes marcas internacionales como Kellogg, Ferrero, Hershey’s, Nestlé, PepsiCo, Unilever y otras siguen comprando aceite de palma a BBF a pesar del conflicto en curso en esta región.

Debate

¿Qué impacto pueden tener los clientes para reducir la violencia en esta región entre los miembros de la comunidad indígena y los guardias de seguridad de BBF?

¿Cómo se puede prevenir el uso excesivo de la fuerza por parte de los guardias de seguridad en contextos frágiles como este, donde hay un conflicto entre las comunidades locales y grandes empresas como BBF?

Incidentes relacionados

Fuentes

 

 

Este caso fue preparado por Shilpa Suresh, del Instituto de Estudios Internacionales y de Desarrollo.

Descargo de responsabilidad

De acuerdo con la cláusula de exención de responsabilidad de la página de inicio, ni la Asociación del Código de Conducta Internacional ni ninguno de los autores pueden identificarse con las opiniones expresadas en el texto o las fuentes incluidas en «Defender la Seguridad Responsable: El Mapa de Casos del Código Internacional de Conducta».