Hablamos con Rémy Friedmann, Asesor Principal de la Oficina de Seguridad Humana y Empresas de la División de Seguridad Humana del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza y Presidente de la Junta directiva de ICoCA, sobre por qué Suiza lidera los esfuerzos por elevar los estándares en el sector de la seguridad para garantizar el respeto de los derechos humanos y el derecho humanitario.
¿Por qué está Suiza asumiendo el liderazgo en la promoción de la seguridad privada responsable en todo el mundo?
La implicación de Suiza en ayudar a mejorar las normas internacionales y la responsabilidad de las empresas de seguridad privada se deriva de su larga tradición humanitaria y de su compromiso con la promoción del respeto del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos en cualquier contexto y en todo el mundo.
El Documento de Montreux sobre empresas militares y de seguridad privadas de 2008 y el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada (el Código), lanzado en 2010, son un buen ejemplo de lo que Suiza intenta promover con su política exterior. Una política exterior que sitúa los derechos humanos y el derecho internacional humanitario entre sus principales prioridades, pero también una política exterior que, en términos de logros concretos, sigue siendo siempre pragmática y orientada a los resultados.
Cuando pusimos en marcha estas iniciativas, éramos muy conscientes de que el uso de empresas de seguridad privadas es un asunto políticamente muy delicado. En consecuencia, dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a explicar que nuestro objetivo no era político, sino de carácter estrictamente humanitario. Resultó de especial importancia explicar que no pretendíamos en modo alguno legitimar o condenar este negocio en particular.
¿Cuáles son algunas de las principales medidas adoptadas por el gobierno suizo para promover una seguridad responsable?
En 2006, Suiza, junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja, lanzó una iniciativa diplomática que dos años más tarde dio lugar a la finalización y adopción del Documento de Montreux sobre las obligaciones jurídicas existentes de los estados en relación con las actividades de las empresas militares y de seguridad privadas. Este proceso demostró que los estados no operan en un vacío legal con respecto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario cuando contratan a empresas militares y de seguridad privadas (EMSP).
En 2010, el Documento de Montreux se tradujo en un conjunto de principios y normas basados en los derechos humanos internacionales y el derecho internacional humanitario para el sector de la seguridad privada, el Código, elaborado por medio de un proceso que involucró al sector, la sociedad civil y los gobiernos. Se desarrolló en el contexto del marco «Proteger, respetar y remediar» de la ONU sobre empresas y derechos humanos, por el que el sector de la seguridad privada decidió asumir su responsabilidad de respetar los derechos humanos. Para ello, contamos con el apoyo y la experiencia del Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF).
Tras el lanzamiento del Código, empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil (OSC) trabajaron juntos para establecer un mecanismo de gobernanza y supervisión, previsto en el Código. Este mecanismo, la Asociación del Código Internacional de Conducta (ICoCA), se puso en marcha en 2013. Está investido de diversas autoridades y responsabilidades, entre ellas la certificación del cumplimiento del Código por parte de las empresas afiliadas, la evaluación de los resultados y la supervisión de su trabajo sobre el terreno, la elaboración de informes y un proceso de quejas para abordar presuntas infracciones del Código.
En 2015 entró en vigor una ley suiza, la Ley federal sobre servicios de seguridad privada prestados en el extranjero,
cuyo objetivo es contribuir a salvaguardar la seguridad interior y exterior de Suiza, la realización de los objetivos de la política exterior suiza, la preservación de la neutralidad suiza y el respeto del derecho internacional, en particular, de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. La ley se aplica a las empresas que prestan servicios de seguridad privada en el extranjero, que tienen la obligación de declarar sus actividades previstas. La ley prohíbe a las empresas de seguridad privada con sede en Suiza participar directamente en hostilidades en el extranjero y prestar servicios que estén relacionados o puedan utilizarse en la perpetración de violaciones graves de los derechos humanos. También establece la obligación de que las empresas con sede en territorio suizo y que prestan sus servicios en el extranjero se adhieran a ICoCA. Además, la protección de las embajadas suizas por parte de las ESP en los llamados «entornos complejos» solo es posible si estas se han adherido al Código.
¿Qué papel considera el gobierno suizo que debe desempeñar ICoCA y por qué es importante la certificación?
ICoCA debe garantizar que las empresas de seguridad privada que se han comprometido a cumplir con las disposiciones del Código disponen de los sistemas y las políticas necesarios para ello, y que las respetan en la práctica. Por lo tanto, consideramos que ICoCA, con su triple enfoque de certificación, supervisión y proceso de reclamaciones, ofrece la mejor garantía a todas las partes interesadas de que las empresas miembros cumplen normas estrictas basadas en los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
La certificación ICoCA podría resultar difícil de conseguir para algunas de las empresas miembros de ICoCA o a las que les gustaría unirse, ¿qué les diría?
Les diría que adopten las medidas necesarias para adherirse a ICoCA. A medida que la iniciativa crezca, la certificación con normas reconocidas por ICoCA será más fácil de conseguir y la inversión se amortizará. También podrían comprometerse con sus clientes para trabajar con ellos con objeto de aumentar su capacidad de cumplir esas normas. Al mismo tiempo, ICoCA ha elaborado y promueve guías para las empresas de seguridad privada basadas en el Código con el fin de ayudarlas, por ejemplo, a desarrollar mecanismos de reclamación o abordar cuestiones como la explotación sexual y la violencia. Estos y otros soportes pueden ayudar a desarrollar políticas de empresa que cumplan los requisitos estándar.
En la actualidad, siete gobiernos son miembros de ICoCA, ¿cómo se puede animar a más estados a sentarse a la mesa y qué les diría a los países que no consideran que este sea su problema, por ejemplo, gobiernos que no contratan servicios de seguridad privada?
Al participar en ICoCA, los gobiernos obtienen un sitio en la mesa de una iniciativa única de múltiples partes interesadas que ya está teniendo repercusiones. Aunque no contraten directamente servicios de seguridad privada, se enfrentan a una industria en expansión que tiene una huella mundial.
Si contratan servicios de seguridad privada, participar en ICoCA les permitirá ejercer su deber estatal de proteger los derechos humanos al promover una diligencia debida más eficiente y eficaz, facilitar el desarrollo de buenas prácticas y garantizar la rendición de cuentas de las empresas de seguridad privada.
También será coherente con el compromiso de los gobiernos de aplicar los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNGP) y sus respectivos planes de acción nacionales, ya que el Código se basa explícitamente en el marco «Proteger, respetar y remediar» de los UNGP. También es coherente con su compromiso en los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, una iniciativa destinada a garantizar el respeto de los derechos humanos en la configuración de seguridad del sector extractivo, que Suiza presidirá en los años 2019-2020. Al unirse a ICoCA, los gobiernos podrían participar en la gobernanza de una iniciativa que aborda, previene y mitiga los riesgos para los derechos humanos relacionados con la provisión de seguridad privada. Estos riesgos son muy reales y concretos en entornos frágiles -urbanos o rurales- de distintas partes del mundo, ya sea en relación con el suministro de ayuda humanitaria, el desarrollo, las actividades militares, la explotación de recursos naturales u otras actividades económicas. Si no se abordan de forma adecuada y preventiva, estos riesgos también pueden repercutir en la reputación de los gobiernos. Trabajar con la sociedad civil y los agentes responsables de la industria a través de los ICoCA demuestra el compromiso con el progreso de los derechos humanos universales.