Antecedentes
Está bien documentado que los nacionales de terceros países (NTP) suelen ser objeto de prácticas de contratación ilegales, como la contratación engañosa, el tráfico de personas y el trabajo forzoso. En el sector de la seguridad privada, los contratistas suelen recurrir a agentes de contratación locales que contratan a trabajadores vulnerables y pobres. Los agentes cobran a los posibles nacionales de terceros países ‘tasas de contratación de trabajadores’, lo que aumenta el riesgo de endeudamiento. Además, los agentes suelen ocultar información sobre el lugar y las condiciones de empleo. Estas prácticas son características del trabajo forzoso. De ahí la importancia de que las empresas reconozcan debidamente estas prácticas ilegales de contratación y se aseguren de que cumplen sus responsabilidades corporativas y las obligaciones en materia de derechos humanos establecidas por los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
Desde 2022, IKEA ha actualizado su política de derechos humanos para todo el Grupo IKEA, que se materializó tras una evaluación de referencia de los derechos humanos en todo el Grupo IKEA que fue aprobada posteriormente por el Consejo de Administración. La política subraya el compromiso de IKEA de respetar las normas internacionales de derechos humanos en sus áreas de operación. Hace hincapié en la integración de los derechos humanos en todas las actividades y decisiones de la empresa. Esto implica identificar de forma proactiva los posibles impactos sobre los derechos humanos, abordar cualquier impacto negativo y mantener la transparencia y la responsabilidad.
Buenas Prácticas
En Malasia, las tiendas IKEA rompieron lazos con un proveedor de seguridad privada después de que una investigación revelara supuestamente un incumplimiento de las propias políticas laborales de IKEA. Al parecer, la investigación reveló que »muchos» guardias de seguridad de las tiendas de IKEA en Malasia habían pagado comisiones de contratación para asegurarse el puesto. Según los informes, estos trabajadores, en su mayoría nepalíes, pagaron comisiones de hasta 1.000 dólares estadounidenses, y “en las aldeas rurales intervienen múltiples subagentes…” Posteriormente, Ikano, la empresa que gestiona las tiendas IKEA en Malasia, consiguió un nuevo proveedor que contrataba a los trabajadores directamente, en lugar de recurrir a subcontratistas. Ikano también declaró que realizaría auditorías de seguimiento. Por último, Ikano explicó que se había informado del incidente a las autoridades locales y a la embajada de Nepal.
El Grupo Inter IKEA ha reconocido los diversos riesgos para los derechos humanos que entraña la contratación de trabajadores migrantes, entre ellos las elevadas tasas de contratación que suelen pagar los trabajadores migrantes. En respuesta a este riesgo, IKEA ha llevado a cabo proyectos para cartografiar sus cadenas de suministro de mano de obra y poner de relieve los riesgos asociados a la contratación de trabajadores migrantes.
Como consecuencia de los riesgos asociados a la contratación de trabajadores inmigrantes, IKEA elaboró unas Directrices sobre contratación responsable, cuyo objetivo es crear las “comprensión y capacidad de los proveedores para gestionar de forma responsable la contratación de trabajadores migrantes” Desde entonces, IKEA ha hecho hincapié en que su objetivo es mejorar y reforzar el diálogo con sus proveedores abordando temas clave como las horas de trabajo, los derechos laborales fundamentales y la contratación responsable de trabajadores inmigrantes para respetar sus compromisos de diligencia debida en materia de derechos humanos.
Ética Empresarial
IKEA elaboró unas Directrices sobre contratación responsable, cuyo objetivo es crear la “comprensión y capacidad de los proveedores para gestionar de forma responsable la contratación de trabajadores inmigrantes.” IKEA se ha comprometido a eliminar las comisiones de contratación pagadas a los trabajadores, como demuestra su tajante decisión en Malasia de poner fin a su relación con el contratista de seguridad privada. La empresa sueca es cofundadora del Grupo de Liderazgo para la Contratación Responsable, presidido por el Instituto de Derechos Humanos y Empresa. Este grupo trabaja para erradicar los honorarios de contratación pagados a los trabajadores siguiendo los principios de la ética empresarial. “empresario paga” principio alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU de trabajo decente para todos. IKEA declaró expresamente que “creen firmemente que los trabajadores inmigrantes deben ser tratados con respeto” y tienen por tanto “se compromete a defender este objetivo más ampliamente, ante gobiernos, empresas y otras organizaciones pertinentes, y a seguir buscando formas de ayudar y apoyar a los trabajadores migrantes.”
Además, IKEA desarrolló un curso introductorio sobre derechos humanos y diligencia debida para todos los colaboradores del Grupo Inter IKEA durante el año fiscal 2022. Se crearon más programas de formación en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones para los empleados y socios comerciales de IKEA en Tailandia, Vietnam, Malasia, Filipinas, Singapur y Australia. Los programas abarcan normas internacionales, leyes nacionales y métodos para actuar contra el trato injusto y la explotación laboral.
El Código Internacional de Conducta
El Código Internacional de Conducta prohíbe a las empresas miembros y afiliadas participar en la trata de personas y exige a su personal que denuncie cualquier caso de trata a las autoridades competentes. El Código Internacional de Conducta define la trata de personas, en este contexto, como la captación, acogida, transporte, suministro u obtención de una persona para trabajos o servicios mediante el uso de la fuerza, el fraude o la coacción con el fin de someterla a servidumbre involuntaria, servidumbre por deudas o esclavitud.
Además, el Código Internacional de Conducta prohíbe a las Empresas Miembros y Afiliadas utilizar la esclavitud, el trabajo forzoso u obligatorio, o ser cómplices de que cualquier otra entidad utilice este tipo de trabajo.
Las empresas Miembro y Afiliadas de la Asociación del Código Internacional de Conducta (ICoCA) se comprometen a prestar Servicios de Seguridad de forma responsable para apoyar el Estado de Derecho, respetar los derechos humanos de todas las personas y proteger los intereses de sus clientes.
Al adherirse a ICoCA, las Empresas Miembro y Afiliadas afirman que tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos y cumplir con sus responsabilidades humanitarias hacia todos los afectados por sus actividades empresariales, incluido el personal, los clientes, los proveedores, los accionistas y la población de la zona en la que se prestan los servicios. Además, los clientes también podrían exigir que sus proveedores de seguridad cuenten con la certificación ICoCA.
Descargo de responsabilidad
El mapa de casos pretende promover conversaciones sobre la prestación responsable de servicios de seguridad privada, proporcionando una selección que muestre, por un lado, casos de abusos por parte de empresas de seguridad privada y, por otro, casos de buenas prácticas. El mapa de casos existe para informar y ofrecer una representación de incidentes seleccionados, así como de buenas prácticas en el ámbito de la seguridad privada.
Las descripciones de los casos aquí reproducidos no pretenden representar opiniones o anuncios del ICoCA o de los autores. En los casos en que las prácticas de los proveedores de seguridad privada se presentan como responsables, ello no debe interpretarse como una legitimación de las posibles violaciones de los derechos humanos que puedan haberse producido. Del mismo modo, la inclusión de determinados casos no implica que el ICoCA o los autores aprueben la conducta de ninguna empresa de seguridad privada que haya cometido abusos o violaciones de los derechos humanos.
Fuentes
- Victims of Complacency – The Ongoing Trafficking and Abuse of Third Country Nationals by U.S. Government Contractors
- Malaysia: IKEA terminates relationship with security provider over recruitment fees paid by Nepali guards | Business & Human Rights Resource Centre
- Ikea cuts ties with security services supplier over labour policy breach |Financial Times
- Ikea cuts ties with security services supplier over labour policy breach | Irish Times
- Protecting Migrant Workers | IKEA
- The Inter IKEA Group approach to human rights due diligence | IKEA
- The Employer Pays Principle | Institute for Human Rights and Business
Este caso ha sido elaborado por Anyssa Boyer, del Graduate Institute of International and Development Studies.