Antecedentes
Desde finales de 2012, la República Centroafricana sufre una prolongada crisis desencadenada por la campaña militar de los rebeldes musulmanes Seleka contra el Gobierno. A principios de 2013, los rebeldes Seleka tomaron el control de la capital, Bangui, derrocando al entonces presidente François Bozizé. Esto dio lugar a la reanudación de los enfrentamientos entre las distintas facciones armadas, y a informes de abusos generalizados contra los derechos humanos, incluidos asesinatos indiscriminados de civiles.
En respuesta, a mediados de 2013, las milicias cristianas y animistas antibalaka comenzaron a organizarse para combatir a los rebeldes Seleka. Sin embargo, estos grupos asociaron a los Seleka con el hecho de ser musulmanes y, en consecuencia, llevaron a cabo amplios ataques de represalia contra civiles musulmanes en Bangui y en las regiones occidentales del país. A principios de 2014, la Unión Africana y las fuerzas francesas lograron expulsar a los rebeldes Seleka de Bangui. La MINUSCA, la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en RCA, asumió la misión de la Unión Africana en septiembre de 2014. A pesar de estas intervenciones, persistieron la violencia y los asaltos a civiles, y los Seleka se dividieron en facciones.
En 2016, Faustin-Archange Touadéra fue elegido presidente de la República Centroafricana. Pese a la presencia de tropas francesas y fuerzas de la ONU, luchó por derrotar a las fuerzas rebeldes. En 2018, se firmó un acuerdo entre el gobierno de la RCA y las autoridades rusas, en el que se esbozaba el entrenamiento de sus fuerzas por «especialistas» rusos, compuestos principalmente por antiguos oficiales militares.
La ONU, la UE, Estados Unidos y Francia han informado de la presencia del Grupo Wagner en la RCA. Según el ex Primer Ministro de la RCA, no existía ningún contrato entre la RCA y una empresa de seguridad privada rusa, sino sólo un acuerdo de cooperación militar con Rusia.
El Grupo Wagner es una de las empresas privadas de seguridad más importantes de Rusia y funciona como “una herramienta no oficial (aunque nominalmente ilegal) de la política exterior rusa”. Se trata de una organización paraguas con múltiples entidades y operaciones en diferentes partes del mundo, a menudo descrita como la fuerza militar sustituta de Rusia que desempeña un papel clave en la guerra de Rusia contra Ucrania. En enero de 2023, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos declaró que el Grupo sería designado organización delictiva transnacional (OCT). En septiembre de 2023, se presentó ante el Parlamento británico un proyecto de decreto para declarar al Grupo Wagner organización terrorista, en virtud de la Ley de Terrorismo de 2000.
El Grupo Wagner ha protegido durante años a los dirigentes de la RCA mediante fuerzas de seguridad, entrenamiento militar, envíos de armas y campañas de propaganda. A cambio, obtuvo rentables concesiones mineras de oro, diamantes y madera. En 2023, cientos de soldados del Grupo Wagner llegaron a la República Centroafricana para “reforzar las medidas de seguridad ante el próximo referéndum constitucional del país”. Al parecer, este despliegue fue anunciado por la Unión de Oficiales para la Seguridad Internacional (COSI), un grupo que ha sido vinculado a la PMC. Este grupo ha sido calificado por Estados Unidos de empresa tapadera de las operaciones del Grupo Wagner en la República Centroafricana.
Las campañas de propaganda y desinformación han sido una táctica empleada por el Grupo Wagner para “deslegitimar los movimientos de oposición y crear confusión entre el público”. Para controlar la narrativa emergente, el Grupo financió la creación de la emisora de radio Lengo Songo que, a través de sus emisiones, promueve los puntos de vista de Rusia y ‘legitima’ las actividades de Wagner ante la opinión pública local. Además, a través de sus fondos, el Grupo patrocinó y produjo películas, incluyendo un dibujo animado que enmarcaba la participación rusa en la RCA como una cooperación constructiva que mostraba a un “oso amistoso ayudando a un león a luchar contra un grupo de hienas” y una película de acción filmada en la RCA que mostraba a «personal de Wagner protegiendo al país de los rebeldes”.
Los Incidentes
Según los expertos de la ONU, los instructores del Grupo Wagner han estado intimidando y acosando a los civiles, las fuerzas de mantenimiento de la paz, los trabajadores humanitarios y las minorías de la República Centroafricana. Los expertos de la ONU creen que el Grupo Wagner, junto con las fuerzas locales, están cometiendo torturas, detenciones arbitrarias y ejecuciones sumarias, entre otras cosas. Ha habido informes sobre presuntas violaciones y violencia sexual contra hombres y mujeres. Se han hecho múltiples informes sobre detenciones arbitrarias y torturas. Por ejemplo, una de las víctimas declaró a los investigadores de la ONU que fue retenido por un grupo de rusos, que le golpearon y le cortaron un dedo.
Human Rights Watch (HRW) documentó por primera vez casos de abusos por parte de las fuerzas vinculadas a Rusia en 2019. Según las entrevistas realizadas por HRW, más de 12 civiles mencionaron un incidente ocurrido en julio de 2021, en el que al menos 12 hombres desarmados fueron asesinados por portadores de armas de habla rusa. En otro incidente, un grupo de hombres fue acusado de ser rebeldes y detenido ilegalmente por las fuerzas armadas de la RCA en condiciones inhumanas en un foso abierto en una base militar. Según los informes, tanto los portadores de armas de habla rusa como los soldados de la RCA golpearon a cinco de los hombres detenidos.
En mayo de 2023, los residentes de una de las subdivisiones de Bangui se declararon en huelga contra el “continuo acoso, los secuestros, la tortura y la intimidación” de los habitantes del barrio y de todo el país por parte de mercenarios rusos del grupo de seguridad Wagner».
También se producen violaciones de derechos humanos en otras zonas de operaciones de Wagner, como Malí y Sudán. En Malí, las mujeres han sido continuamente objeto de ataques por parte de las tropas malienses y los miembros de sus socios de seguridad extranjeros. Un informe de la ONU concluyó que “la violencia sexual se utiliza como táctica de guerra y de forma sistemática” y acusó a las tropas malienses y a sus socios de seguridad extranjeros, entre los que se sospechaba que se encontraba personal de Wagner, de haber ejecutado a 500 personas, ejercido violencia sexual y torturado durante una operación en el pueblo de Moura. Además, las fuerzas francesas informaron de que combatientes de Wagner estaban excavando y enterrando cadáveres en una fosa común. Aunque fueron grabados en vídeo, el Grupo Wagner editó las imágenes con la esperanza de alterar la narrativa, acusando injustamente a los militares franceses del incidente y fomentando el “sentimiento antifrancés y antioccidental en Malí”.
Sudán también se enfrenta a problemas por la presencia del Grupo en sus ricas minas de oro. Los supervivientes del ataque denunciaron la muerte de mineros en una mina de oro situada entre la frontera de Sudán y la República Centroafricana, mientras Wagner saqueaba la mina en busca de sus recursos. Según las denuncias, las tropas de Wagner dispararon “indiscriminadamente” matando a más de 70 en ese único incidente.
Aspectos jurídicos
Investigaciones
A pesar de las acusaciones formuladas, no se ha procesado a ninguna fuerza vinculada a Rusia en la República Centroafricana. En 2021, el gobierno de la República Centroafricana creó una Comisión Especial de Investigación. La Comisión concluyó que se habían producido violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, incluso por parte de estos instructores rusos.
En 2022, la ONU anunció que investigaría la denuncia de la masacre de 10 civiles a manos de mercenarios rusos y oficiales del ejército de la RCA en las aldeas de Gordile y Ndah.
La cuestión de si el Grupo Wagner se ajusta a la definición de EMSP según el Documento de Montreux o a la de PSC según el ICoC sigue siendo controvertida. Además, sus empleados podrían calificarse de mercenarios, según la definición del derecho internacional humanitario. Wagner Group es en sí mismo «nebuloso porque los propios actores asumen formas amorfas». Wagner Group opera en una zona gris, fluctuando entre ambas, de ahí que resulte difícil regular su conducta y señalar las violaciones observadas, ya que se dedica a actividades muy diversas.
Aunque existen normativas transnacionales y códigos de conducta voluntarios del sector, como el ICoC, que proporcionan un marco y un mecanismo de regulación, también tienen límites cuando se trata de regular a actores que operan «con un importante respaldo estatal y en secreto». Aunque es complicado definirlo en el derecho internacional, Wagner puede convertirse en un modelo para otros, con la continua aparición de grupos similares que se sitúan en esta zona gris. Sin embargo, los miembros de estos grupos no son inmunes a los enjuiciamientos por crímenes de guerra y otros crímenes internacionales. Existen algunas formas de abordar los posibles crímenes perpetrados por tales grupos, entre ellas procesar a individuos por la comisión de crímenes internacionales y/o designar al grupo como OTC u organización terrorista.
El Código Internacional de Conducta
El Código Internacional de Conducta exige que el personal de las empresas miembros y afiliadas tome todas las medidas razonables para evitar el uso de la fuerza, y si se utiliza la fuerza, debe ser proporcional a la amenaza y adecuada a la situación. (Normas para el uso de la fuerza: párrafo 29, Uso de la fuerza: párrafo 30-32)
Recursos sobre el uso de la fuerza
Además, el personal de seguridad sólo está autorizado a detener a personas para defenderse a sí mismo o a otros de una amenaza inminente de violencia tras un ataque o delito contra el Personal de la empresa, clientes o bienes bajo su protección. La aprehensión y la detención deben ser coherentes con el derecho internacional y nacional, y todas las personas aprehendidas y detenidas deben recibir un trato humano y coherente con su estatus y protecciones en virtud de la legislación aplicable sobre derechos humanos y el derecho internacional humanitario. (Detención: párrafo 33)
Recursos sobre la detención de personas
Según el Código Internacional de Conducta, las empresas no pueden permitir que su personal participe o se beneficie de la explotación sexual, el abuso o la violencia de género o los delitos. Las empresas de seguridad deben exigir a su personal que se mantenga vigilante ante cualquier caso de violencia sexual o de género, y que denuncie estos casos a las autoridades competentes. (Explotación y abuso sexuales (EAS) o violencia de género (VG): párrafo 38)
Guidelines on Preventing and Addressing Sexual Exploitation and Abuse
Resources on Preventing Sexual Exploitation and Abuse
El Código exige una rigurosa selección e investigación de antecedentes del personal, la evaluación de su desempeño y funciones (párrafos 45 a 49), y la formación del personal sobre el Código y el derecho internacional pertinente, incluidos los derechos humanos y el derecho penal internacional (párrafo 55).
Recursos sobre las condiciones de trabajo
El Código también exige que se informe de cualquier incidente en el que esté implicado su personal y el uso de armas, actos delictivos, lesiones a personas, etc. (párrafo 63). También exige el establecimiento de un procedimiento de quejas, denuncia de irregularidades y procedimientos afines para atender las reclamaciones presentadas por el personal o por terceros en relación con el incumplimiento por parte de la empresa de los principios mencionados en el Código (apartado 66-67).
El cumplimiento de los requisitos del Código de Conducta puede ayudar a las empresas de seguridad privada y a sus clientes a garantizar que el personal de seguridad privada esté cualificado, formado, respaldado, informado y sea responsable.
Véase también: Documento de Montreux sobre las obligaciones jurídicas internacionales pertinentes y las buenas prácticas de los Estados en relación con las operaciones de las empresas militares y de seguridad privadas durante los conflictos armados; artículo 47 del Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra; Convención Internacional de las Naciones Unidas contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, 2001; Convención de la Organización de la Unidad Africana para la eliminación del mercenarismo en África, 1977.
Impacto
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha impuesto sanciones a ocho personas y entidades que considera responsables de la expansión de la influencia rusa en la República Centroafricana. La UE también ha sancionado a personas que considera implicadas en las actividades del Grupo Wagner. En 2021, la UE dijo que dejaría de entrenar a soldados de la RCA debido a sus vínculos con el Grupo Wagner. En abril de 2022, Human Rights Watch escribió al ministro de Asuntos Exteriores ruso y al gobierno de la RCA solicitando información sobre la presencia del Grupo Wagner en el país y el acuerdo sobre el estatus de las fuerzas entre Rusia y la RCA.
Tras la muerte de sus dos principales líderes, Yevgeny Prigozhin y Dmitry Utkin, en 2023, el Grupo se ha transformado en una nueva entidad llamada Africa Corps, dirigida por el veterano de Wagner Anton Yelizarov. Aunque su afiliación a Rusia era ambigua bajo la antigua apariencia de Wagner, Africa Corps se ha presentado claramente como una organización paramilitar subsidiaria de la Federación Rusa bajo la pretensión de defender a su pueblo y sus intereses. La implicación directa de Rusia en las operaciones de Africa Corps podría ser un intento de evitar que el Grupo crezca en autonomía y poder y vuelva a desafiar a las autoridades rusas, como ocurrió durante el motín de Prigozhin en junio de 2023. Africa Corps también impulsa la política exterior de Rusia, es decir, el avance de la estrategia militar del país en el continente africano. Además, los expertos afirman que, dado que los Cuerpos Africanos dependen del Ministerio de Defensa ruso, existe la posibilidad de que Rusia les exija responsabilidades por las violaciones perpetradas por las tropas durante las operaciones militares. Además, los expertos afirman que, dado que los Cuerpos Africanos dependen del Ministerio de Defensa ruso, existe la posibilidad de que Rusia les exija responsabilidades por las violaciones perpetradas por las tropas durante las operaciones militares.
Conversación
¿Cuál es la definición de una EMSP? ¿De un PSC? ¿Cumple el grupo Wagner esta definición? ¿Cumple esta definición el grupo bajo su nuevo nombre de “Africa Corps” ?
¿Califican los asesores militares empleados por Wagner como mercenarios según el derecho internacional?
¿Cómo se puede responsabilizar a los miembros de las empresas de seguridad privada de sus presuntos delitos?
¿Cuáles son las implicaciones cuando se contrata a una empresa de seguridad privada para trabajar en un entorno volátil y complejo como la República Centroafricana?
Discuta la importancia de llevar a cabo la diligencia debida en materia de derechos humanos cuando se introducen contratistas externos en un entorno de conflicto complejo.
Fuentes
- Russia’s Wagner Private Military Company (PMC) | Congressional Research Service
- CAR: Russian Wagner Group Harassing and Intimidating Civilians – UN Experts | OHCHR
- Central African Republic: Abuses by Russia-Linked Forces | Human Rights Watch
- CAR: Capital Quarter on Strike over Atrocities by Russian Mercenaries | HumAngle
- CAR: Wagner Forces Arrive in CAR Despite Uncertainty over Their Future | HumAngle
- UN Asks C.Africa to Take Action over Russian Torture Case | France24
- Russian Mercenaries Behind Human Rights Abuses in CAR, Say UN experts | The Guardian
- Wagner Group: Why the EU is Alarmed by Russian Mercenaries in Central Africa | BBC News
- Battle for Influence Rages in Heart of Wagner’s Operations in Africa | The New York Times
- UK to Declare Wagner Group a Terrorist Organisation | The Guardian
- Russian Mercenaries Behind Slaughter in Mali Village | The Guardian
- Russian Wagner Group Declared Terrorists | GOV.UK
- Why Wagner is Winning Hearts in the Central African Republic | BBC News
- Wagner Forces Arrive CAR Despite Uncertainty over Their Future | HumAngle
- Understanding the US Designation of the Wagner Group as a Transnational Criminal Organisation | FDD
- Wagner, PMSCs, and the Limits of Transnational Governance | Lawfare
- Russian Proxy or Rogue Mercenary Army? Situating the Wagner Group | IMSISS
- The Wagner Group: Options for Justice | Geneva Academy: IHL Talks
- Russia’s Wagner Group Expands into Africa’s Sahel with a New Brand | CNBC
- Russia’s Africa Corps – More than Old Wine in a New Bottle | Institute for Security Studies
- UN Reports Sexual Violence in Mali; Russian Wagner Group Implicated | Council on Foreign Relations
- Russian Mercenaries Staged Atrocities in Mali, France Says | Foreign Policy
- The Wagner Group’s Atrocities in Africa: Lies and Truth | U.S. Department of State
- Moving Out of the Shadows: Shifts in Wagner Group Operations Around the World | The Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED)
- The Wagner Group, Russia’s Foreign Policy and Sub-Saharan Africa | The Geneva Centre for Security Policy (GCSP)
- Russia’s Wagner Private Military Company (PMC) | Congressional Research Service
- Russian Proxy or Rogue Mercenary Army? Situating the Wagner Group
Este caso ha sido elaborado por Anyssa Boyer, del Graduate Institute of International and Development Studies.