REPRESION DE LAS PROTESTAS CONTRA LA MINA RIO BLANCO

Case Study Pin

Rio Blanco Mine Lawsuit: Judgments Based on “Public Policy” and an Asset Freezing Injunction

A history of local opposition to the Rio Blanco Mine project in Northern Peru culminated in a protest allegedly met by various uses of force by local police and security personnel employed by the mine, including beatings, whippings, and a fatal shooting. Claimants in the resulting negligence lawsuit filed in England also alleged that certain protestors were held captive, tortured, and sexually assaulted. After a High Court justice issued a freezing injunction in the amount of £5.015 million, and shortly before trial was scheduled to take place, the parties agreed to a confidential settlement to end litigation.

Keywords: extractive industry, clash with locals, sexual violence

Antecedentes

Según Blanco Copper SA, el proyecto de la mina Río Blanco se consideraba uno de los recursos de cobre más grandes y subdesarrollados del mundo. La mina Río Blanco está ubicada en una zona remota en el norte de Perú, en la zona baja de los Andes y cerca del Parque Nacional El Cajas. La mina también se encuentra en tierras pertenecientes a las dos comunidades campesinas de Yanta y Segunda y Cajas, las cuales poseen títulos de propiedad oficiales.

Río Blanco es reconocida como una comunidad indígena por la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas de la provincia de Azuay (FOA). Según Lauro Sigcha, presidente de FOA, los habitantes de la zona inicialmente tenían grandes expectativas con respecto a la mina en términos de oportunidades laborales. Cuando la comunidad vio que esas oportunidades de empleo nunca se materializaron, los habitantes comenzaron a protestar contra la mina. En 2007, se realizó un referéndum local no vinculante, que reveló la gran oposición local al proyecto.

Además, la mina Río Blanco se encuentra cerca del Parque Nacional El Cajas y otras importantes fuentes de agua para la zona. El Parque Nacional El Cajas es ambientalmente vulnerable, ya que alberga al Cóndor Andino y al Curinquinga, dos rapaces que están en peligro de extinción. Como resultado, el parque es reconocido como un Humedal de Importancia Internacional Ramsar y un Área de Importancia para las Aves. Finalmente, el ecosistema forestal desempeña importantes funciones ecológicas, como la recolección de agua y el control de la erosión. Este frágil bosque es vulnerable a la erosión acelerada. Supuestamente, los grupos ambientales y los lugareños “siempre se han opuesto” a los planes de la mina de utilizar hasta 1,000 litros de agua por hora.

Según Rio Blanco Copper SA, la preocupación por los problemas ambientales y la desconfianza entre las comunidades locales y el gobierno central de Perú resultaron en un “movimiento anti-minero activo y altamente politizado.” Los miembros del movimiento de protesta tenían como objetivo obtener la suspensión total de toda actividad minera en la zona.

Según Rio Blanco Copper SA, antes del incidente que dio lugar a la demanda, ocurrió un incidente en abril de 2004 en el que un manifestante fue herido de muerte. En respuesta a los incidentes ocurridos en 2004 y 2005, la corporación supuestamente tomó varias medidas correctivas, incluyendo un aumento en los programas de divulgación social con las comunidades locales y un enlace con los gobiernos regionales y nacionales.

El Incidente

El 1 de agosto de 2005, se llevó a cabo una protesta contra el desarrollo propuesto de la Mina Río Blanco. La manifestación incluyó una marcha hacia el campamento de la mina. Los demandantes de la demanda (Reclamantes) alegaron que, una vez que llegaron al campamento, la policía y el personal de seguridad privada les rociaron sustancias nocivas en la cara, les pusieron capuchas, los golpearon con palos y los azotaron. Los Reclamantes también alegaron que fueron retenidos cautivos. Además, dos de las Reclamantes alegaron que fueron agredidas sexualmente y amenazadas con violación. Finalmente, uno de los Reclamantes alegó que hubo un tiroteo que resultó en la muerte de uno de los manifestantes.

Aspectos Legales

Caso judicial: Demanda contra Monterrico Metals (sobre Perú). Interpuesta el 1 de enero de 2009.

Los demandantes solicitaron una compensación por daños físicos, psicológicos y otros daños consecuenciales a Monterrico Metals, y otros demandados, incluyendo a Forza (parte de Securitas) y el Grupo Securitas AB, bajo la teoría de negligencia “y/o conspiración para dañar, agredir, golpear y encarcelar injustamente a los demandantes”. Los demandantes argumentaron que los oficiales de Rio Blanco o de Monterrico deberían haber intervenido para evitar el abuso de sus derechos humanos, y/o eran de alguna manera responsables de sus lesiones. Según los demandantes, bajo la legislación inglesa y peruana, los demandados eran responsables debido a la participación directa de su personal en la gestión de la mina y la responsabilidad específica sobre la gestión del riesgo. Además, los demandantes sostuvieron que los demandados tenían conocimiento del riesgo de violencia al que los manifestantes ambientales podían estar expuestos, así como del riesgo grave de “violencia, maltrato y abusos de derechos humanos…”

Con respecto a la presunta infracción del deber por parte de los demandados hacia los demandantes, los demandantes alegaron una falta de procedimientos de gestión de riesgos, la falta de asegurarse de que se contrataran empresas de seguridad privada adecuadas y confiables, y la falta de tomar medidas adecuadas para detener el maltrato de los demandantes.

En un fallo, el Tribunal Superior consideró un posible plazo de prescripción para presentar demandas bajo la Ley de Plazos de Limitación Extranjera. Sin embargo, el Sr. Juez Tugendhat argumentó que dicho plazo de prescripción sería contrario a la política pública y causaría una carga indebida, ya que los demandantes eran vulnerables, pobres y vivían en una zona tan remota que no tenían acceso a asesoría legal.

En otro fallo, la Sra. Jueza Gloster estableció una conclusión de que los demandantes habían establecido un “buen caso argumentable” suficiente para respaldar una orden de congelación de activos mundial de los demandados. La Jueza Gloster consideró la demanda total de los demandantes por daños generales, que se estimaba en una cifra de £1.6 millones. La Jueza Gloster también consideró los costos legales y las primas de seguros. Con base en esta cifra, la Jueza Gloster decidió que el monto de la orden de congelación debía ser de £5.015 millones.

El Código Internacional de Conducta

El Código Internacional de Conducta requiere que el personal de las empresas miembros y afiliadas tomen todas las medidas razonables para evitar el uso de la fuerza, y si se utiliza, debe ser proporcional a la amenaza y apropiada a la situación. (Reglas para el uso de la fuerza: párrafo 29, Uso de la fuerza: párrafos 30-32)

Recursos sobre el Uso de la Fuerza

Además, el personal de seguridad solo podrá arrestar a personas para defenderse a sí mismos o a otros de una amenaza inminente de violencia después de un ataque o crimen contra el personal de la empresa, clientes o bienes bajo su protección. El arresto y la detención deben ser consistentes con las leyes internacionales y nacionales, y todas las personas arrestadas y detenidas deben ser tratadas humanamente y de acuerdo con su estatus y las protecciones que les otorgan las leyes de derechos humanos y el derecho internacional humanitario aplicables. (Detención: párrafo 33)

Recursos sobre Detención

Recursos sobre la Detención de Personas

El Código requiere una selección y verificación rigurosa del personal, evaluación del desempeño y de las responsabilidades (párrafos 45 a 49), y capacitación del personal sobre el Código y la legislación internacional relevante, incluyendo los derechos humanos y el derecho penal internacional (párrafo 55). Cumplir con los requisitos del Código de Conducta puede ayudar a las empresas de seguridad privada y a sus clientes a garantizar que el personal de seguridad privada esté calificado, capacitado, apoyado, informado y sea responsable.

Cumplir con los requisitos del Código de Conducta puede ayudar a las empresas de seguridad privada y a sus clientes a garantizar que el personal de seguridad privada esté calificado, capacitado, respaldado, informado y sea responsable.

Bajo el Código Internacional de Conducta, las empresas no pueden permitir que su personal participe en ni se beneficie de la explotación sexual, el abuso o la violencia o crímenes basados en género. Las empresas de seguridad deben exigir que su personal se mantenga vigilante ante todos los casos de violencia sexual o de género, y que informe estos casos a las autoridades competentes. (Explotación Sexual y Abuso (SEA) o Violencia Basada en Género (GBV): párrafo 38)

Directrices para Prevenir y Abordar la Explotación y Abuso Sexual

Recursos sobre la Prevención de la Explotación y Abuso Sexual

Cumplir con los requisitos del Código de Conducta puede ayudar a las empresas de seguridad privada y sus clientes a garantizar que el personal de seguridad privada esté calificado, capacitado, apoyado, informado y sea responsable.

Impacto

Relaciones Públicas

En septiembre de 2006, Rio Blanco emitió un documento en el que afirmaba que la empresa estaba atravesando un “sincero periodo de cambio y mejora sustancial en su actitud hacia el compromiso y el diálogo con todos aquellos que se encuentran en la zona de influencia del Proyecto Rio Blanco.” Rio Blanco deseaba “expresar su censura pública y sus más sentidas disculpas por las actitudes y conflictos que en el pasado ocurrieron entre ciertos miembros de su personal y trabajadores…” Rio Blanco negó que este documento fuera una admisión de responsabilidad respecto al incidente en cuestión.

Los demandantes sostienen que supuestas fotografías condenatorias tomadas de las víctimas de las protestas y torturas en el momento de la tortura fueron publicadas en enero de 2009. Una semana después de la publicación de las fotografías, Rio Blanco declaró “lamentablemente, nuestros gerentes y empleados no fueron inocentes en esta agresión violenta.”

Acuerdos

En julio de 2011, tres meses antes de que el juicio estuviera programado para llevarse a cabo, Monterrico acordó un acuerdo confidencial con los demandantes.

Debate

¿Cómo afecta la responsabilidad de la empresa el hecho de que la empresa de seguridad privada o su cliente estuvieran al tanto del riesgo específico de violencia entre el personal de seguridad privada y los civiles? ¿Cuáles son algunos indicios de que existe un riesgo potencial de violencia?

¿Qué pasos pueden dar los miembros del personal de seguridad privada para prevenir el uso innecesario de la fuerza, incluso cuando existe un riesgo de violencia o conflicto?

¿Cómo pueden las empresas de seguridad privada y su personal prevenir la violencia de género y la explotación sexual cuando su personal es responsable de detener a individuos?

Incidentes relacionados

Fuentes

 

 

Caso preparado por Madison Zeeman.

Descargo de responsabilidad

De acuerdo con la cláusula de exención de responsabilidad de la página de inicio, ni la Asociación del Código de Conducta Internacional ni ninguno de los autores pueden identificarse con las opiniones expresadas en el texto o las fuentes incluidas en «Defender la Seguridad Responsable: El Mapa de Casos del Código Internacional de Conducta».