En línea con el objetivo estratégico de ICoCA de promover la adopción global de estándares más altos en la industria de la seguridad privada, ICoCA visitó Sudáfrica y Zimbabue en enero y febrero de 2025. La misión permitió reforzar las relaciones con actores clave y apoyar a los actores nacionales en la mejora de sus prácticas de seguridad para alinearlas con las normas internacionales. Esta visita marcó un hito importante, dado el crecimiento de la presencia de ICoCA en muchos países africanos, donde la demanda de seguridad privada sigue aumentando junto con el auge del sector minero del continente, impulsado por la creciente demanda de minerales estratégicos. Las empresas de seguridad privada (ESP) Miembros y Afiliadas de ICoCA desempeñan un papel fundamental en la protección de las operaciones mineras.
Dos eventos de gran relevancia celebrados en Ciudad del Cabo —el Investing in African Mining Indaba, con el lema “Preparando la minería africana para el futuro, hoy”, y el Alternative Mining Indaba, bajo el tema “¿Transición energética para quién? La pregunta crítica de nuestro tiempo”— en los que participó ICoCA, pusieron de relieve la creciente intersección entre minería, seguridad y responsabilidad corporativa. Las visitas a Sudáfrica y Zimbabue reafirmaron que la seguridad privada responsable es esencial para abordar algunos de los desafíos internacionales y regionales más urgentes, así como para mitigar riesgos en las cadenas de suministro globales. Al apoyar la colaboración regional, ICoCA aspira a construir una base de prácticas de seguridad sostenibles que beneficien tanto a las empresas como a las comunidades locales.
El Auge de la Seguridad Privada en la Industria Minera de Zimbabue
El sector de la seguridad privada está creciendo rápidamente en el país, impulsado por el sector extractivo y la economía basada en efectivo, lo que incrementa la demanda de seguridad tanto en negocios como en zonas residenciales. El equipo de cumplimiento de ICoCA visitó Safeguard Security Zimbabwe, la primera Afiliada de ICoCA en el país desde 2018 y el mayor proveedor de seguridad que opera en Zimbabue. También se reunieron con SECURICO Security Services, una empresa dirigida por una mujer que da prioridad a la contratación de mujeres en su plantilla de guardias. Estas empresas de seguridad son fundamentales para el desarrollo del sector de la seguridad privada en Zimbabue. Si más empresas se adhieren a la Asociación, esto podría representar un cambio transformador hacia operaciones más responsables y transparentes en la región.
La aprobación en diciembre de 2024 de un proyecto de ley para establecer una autoridad reguladora de la seguridad privada, así como fijar estándares y códigos de conducta mediante licencias, formación, supervisión e inspecciones, marca un punto de inflexión para la regulación del sector en Zimbabue. En este contexto, ICoCA se reunió con el Institute of Chartered Loss Control and Private Security Manager, una entidad profesional creada por una ley parlamentaria en 2023 con el mandato de mejorar los estándares en todo el sector. Coincidentemente, se hicieron llamados a una regulación más estricta sobre la tenencia de armas por parte de extranjeros, tras la viralización de un video en el que un supervisor de seguridad extranjero apuntaba con un arma de fuego a un minero zimbabuense.
En el sector extractivo, Zimbabue cuenta con los mayores yacimientos conocidos de litio en África, las segundas mayores reservas de oro por kilómetro cuadrado en el mundo y las segundas mayores reservas de cromo de alta calidad, así como un sector minero en rápida expansión. La minería artesanal ha experimentado un crecimiento exponencial, con una estimación de 1,5 millones de personas empleadas de forma informal. Organizaciones influyentes de la sociedad civil siguen investigando el impacto de la extracción de minerales sobre las comunidades y sus derechos. Estas organizaciones colaboran con redes de líderes comunitarios, especialmente en zonas mineras, exigiendo rendición de cuentas a las empresas por los abusos cometidos y promoviendo programas impulsados por las propias comunidades. Aún se necesita más investigación para entender cómo se está prestando seguridad en estas concesiones mineras y qué medidas están tomando las empresas y cooperativas mineras para reducir los riesgos asociados en materia de derechos humanos.
Hubo un consenso general entre todos los actores con los que se reunió ICoCA sobre la necesidad de integrar la provisión responsable de seguridad tanto en la gestión empresarial como en el compromiso con las comunidades, y de explorar alianzas público-privadas. A partir de esta primera visita a Zimbabue, ICoCA espera con interés identificar oportunidades de colaboración con todos los actores relevantes.
Dentro del Complejo Panorama de Seguridad en Sudáfrica
La tercera visita de ICoCA a Sudáfrica en ocho meses representa una inversión significativa a largo plazo para la Asociación. Como uno de los mercados de seguridad privada más grandes y altamente regulados del mundo, Sudáfrica ofrece a ICoCA una oportunidad única para un compromiso concreto y una cooperación mutuamente beneficiosa con líderes del sector y reguladores. Sudáfrica, uno de los mercados más securitizados a nivel global, también presenta importantes oportunidades para aprender cómo se está integrando la tecnología en las operaciones de seguridad privada.
Durante reuniones en Johannesburgo, Pretoria y Ciudad del Cabo, ICoCA interactuó con diversos actores, incluyendo la autoridad reguladora de seguridad privada (PSiRA), la Asociación de Seguridad de Sudáfrica (SASA) y empresas de seguridad interesadas en mejorar sus prácticas. ICoCA también se reunió con clientes de empresas de seguridad privada del sector extractivo y otros sectores para discutir la seguridad responsable en las cadenas de suministro, así como con misiones internacionales de Australia, Suiza, Reino Unido y la Unión Europea, reafirmando su cooperación en materia de gobernanza de la seguridad.
En el Mining Indaba, ICoCA tanto expuso como participó en dos paneles: “Un enfoque de nexo — enmarcando los minerales africanos dentro de la matriz global de seguridad” en la Cumbre Intergubernamental, y en una mesa redonda sobre minería sostenible titulada “Abastecimiento responsable: desafíos y oportunidades de la debida diligencia en la cadena de suministro”, convocada por el Swiss Business Hub en África junto con la Jefa de Desarrollo Sostenible de Glencore.
En las últimas décadas, el sector de seguridad privada en Sudáfrica ha crecido rápidamente. Se estima que ahora hay 3 millones de guardias registrados y aproximadamente 17,000 empresas de seguridad privada, superando ampliamente a la fuerza policial, que cuenta con alrededor de 180,000 agentes.
En esta industria altamente competitiva y de márgenes reducidos, se ha reportado que las empresas a menudo se enfrentan bajando salarios y reduciendo beneficios. Esto puede conducir a condiciones laborales precarias, con guardias de seguridad mal preparados y sobrecargados. En una encuesta reciente realizada por ICoCA en Sudáfrica, el 35% de los guardias entrevistados reportaron recibir un salario inferior al mínimo legal, y muchos trabajan en condiciones estresantes con poco apoyo. Los guardias mal pagados y mal tratados son más vulnerables a la corrupción y la colusión. Esta situación se refleja especialmente en torno a las minas, donde la seguridad privada puede caer bajo la influencia de redes criminales. A medida que estos grupos criminales crecen, las tensiones entre comunidades locales, mineros artesanales y grandes empresas aumentan, resultando a menudo en conflictos violentos. Esto afecta no solo la seguridad de las operaciones mineras, sino también el tejido social de las comunidades locales.
Minería Sostenible y Seguridad: una Intersección Crítica
La dependencia de la seguridad privada para cubrir los vacíos dejados por la reducción de las fuerzas públicas de seguridad ha aumentado, especialmente debido a que las comunidades mineras artesanales enfrentan y generan riesgos de seguridad crecientes. La deteriorada situación de seguridad en el este de la República Democrática del Congo (RDC), y su impacto directo en las fuerzas de paz sudafricanas, se intensificó a medida que ocurrían los hechos, involucrando a milicias privadas, mercenarios y otros actores en el conflicto de décadas por los derechos minerales. Esto pone de manifiesto cómo la privatización no regulada de la seguridad, combinada con el aumento en los precios de las materias primas, puede alimentar conflictos en todo el continente.
A medida que la demanda de minerales sigue creciendo, las prácticas responsables de seguridad deben considerarse una parte integral de las operaciones mineras. Sin estas prácticas, las empresas mineras corren el riesgo de perder la confianza de las comunidades locales y la licencia social para operar, esencial para mantener la estabilidad operativa. Al unirse a ICoCA y exigir que sus proveedores de seguridad hagan lo mismo, las empresas mineras demuestran su compromiso con la debida diligencia en derechos humanos y una seguridad ética que respeta los derechos y necesidades de las comunidades locales. Esto contribuye no solo a una mayor aceptación mediante un crecimiento inclusivo y asegura operaciones sin interrupciones, sino también a la gestión de riesgos en las cadenas globales de suministro.
A través de su trabajo, ICoCA ayuda a las empresas mineras a establecer marcos de seguridad sostenibles que benefician tanto a sus operaciones, como a sus clientes y a las comunidades en las que operan, mejorando la transparencia y garantizando un trato justo para todos los actores, desde los trabajadores hasta las poblaciones locales.
Las visitas de ICoCA a Sudáfrica y Zimbabue han subrayado el papel vital que desempeñan los proveedores responsables de seguridad privada en el panorama en evolución tanto de los sectores de seguridad como extractivo. La creciente demanda de servicios de seguridad en estas regiones resalta la urgente necesidad de una colaboración internacional sólida y de marcos regulatorios efectivos que fomenten la rendición de cuentas, la integridad y las prácticas éticas. Al apoyar a las empresas de seguridad que se alinean con los estándares globales y abogar por regulaciones más estrictas, ICoCA contribuye a asegurar que las prácticas de seguridad no solo sean eficaces, sino que también respeten los derechos humanos y promuevan el desarrollo sostenible. A medida que el sector minero crece, la importancia continua de la seguridad responsable se vuelve cada vez más crucial. ICoCA sigue comprometida con facilitar la creación de entornos seguros y transparentes que beneficien tanto a las empresas como a las comunidades en las que operan, mitigando riesgos en las cadenas globales de suministro y contribuyendo a la estabilidad a largo plazo.